Objetivo
La maestría de investigación en Sociología tiene como objetivo brindar herramientas teórico metodológicas para el análisis de procesos y prácticas sociales. El programa desarrolla capacidades criticas para comprender un amplio abanico de problemáticas sociales contemporáneas que atraviesan la realidad ecuatoriana y latinoamericana. Particularmente, se enfoca en analizar las desigualdades sociales en sus distintas manifestaciones, la interacción entre los procesos de globalización y las realidades locales, la relación entre economía y sociedad y los conflictos históricos sociales.¿A quién va dirigida?
La maestría está dirigida a profesionales provenientes de las ciencias sociales o afines que deseen potenciar sus capacidades teórico-metodológicas para la investigación social orientada a la producción de conocimiento sobre los procesos, las instituciones y las prácticas sociales en el Ecuador y América Latina.Calendario
- Presentación solicitud de admisión: hasta el 27 de mayo
- Prueba de aptitud académica: 10 de junio
- Entrevistas, selección y asignación de becas: del 20 de junio al 1 de julio
- Información sobre selección: 7 de julio
- Confirmación de aceptación: hasta el 15 de agosto
- Matrículas: del 8 de julio al 2 de septiembre
- Matrículas extraordinarias: del 5 al 16 de septiembre
- Inicio de clases: 17 de octubre de 2016
Estructura curricular
Para obtener el título de maestría los/as estudiantes deben completar un total de 64 créditos, divididos de la siguiente manera:- 48 créditos por 12 cursos con un valor de cuatro créditos cada uno.
- 12 créditos por tres talleres de tesis.
- 4 créditos por la elaboración y presentación de la tesis de maestría.
Horario de clases
De lunes a jueves de 17h00 a 20h00, en casos extraordinarios se dictan cursos durante la mañana, de 07h00 a 09h00.Plan de estudios*
Área
|
Cursos
|
---|---|
Formación general | Teoría social clásica |
Problemas en la formación del Estado Nacional en América Latina | |
Teoría sociológica contemporánea | |
Estudios críticos de clase, raza y género | |
Especialización | Sociología política |
Economía y sociedad | |
Sociología histórica y comparativa | |
Globalización y desigualdades sociales | |
Área metodológica
|
Métodos de análisis cualitativo |
Métodos de análisis histórico y documental | |
Métodos cuantitativos | |
Talleres de tesis | Taller de Tesis I, II y III |
Espacio y territorio, sociedad y poder | |
Teoría crítica | |
Optativas del programa** | Género, sexualidad y migraciones internacionales |
Precariedad y política en las desigualdades contemporáneas | |
Sociedad civil y democracia participativa | |
Refugio, desplazamiento y derechos humanos |
** Los/as estudiantes además pueden optar por el conjunto de cursos que ofertan los distintos programas docentes de FLACSO.
Líneas de investigación
- Globalización, desigualdades sociales y migración
- Sociología histórica y política
- Género, subjetividad y ciudadanía
Requisitos de admisión
- Título de licenciatura o certificación equivalente conferido por una institución de educación superior debidamente acreditada.
-
Un promedio de calificaciones, en sus estudios universitarios previos, equivalente a por lo menos el 80% de la nota máxima de la escala usada.
- Disponer de al menos cinco horas diarias de dedicación exclusiva al programa docente.
- Rendir una prueba de aptitud académica.
- Tener capacidad probada de lectura y comprensión en inglés.
Proceso de ingreso
Los/as postulantes deben completar la solicitud en línea y adjuntar toda la documentación requerida. La solicitud tiene un valor de U$30. Los/as postulantes mantendrán una entrevista con profesores/as de FLACSO. Todos los/as postulantes ingresarán a un proceso de selección.Becas
FLACSO Ecuador tiene una política de becas y asistencia financiera para los/las estudiantes admitidos/as a sus programas docentes. La política se rige por criterios académicos y socio-económicos.Costo
Solicitud de admisión: $ 30Matrícula: $ 500
Colegiatura: $ 6.000
Formas de pago
ContadoLos/as estudiantes que pagan de contado la colegiatura obtienen un 5% de descuento por pronto pago (solo en caso de pago en efectivo o en cheque, con tarjeta de crédito no existe descuento).
Facilidades de pago
Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura en ocho cuotas previo el inicio de cada módulo, sin recargo de intereses.
Crédito educativo
Tarjeta de crédito Los/as estudiantes pueden pagar la colegiatura con tarjeta de crédito, hasta tres meses sin intereses y con intereses hasta 12 meses.
Planta docente
- Argüello Pazmiño Sofía, Dra. en Sociología, El Colegio de México, México
- Cadahia Luciana, Dra. en Filosofía de la Historia, Universidad Autónoma de Madrid, España
- Cielo María Cristina, Ph.D. en Sociología, University of California, Berkeley, EEUU
- Coba Lisset, Dra. en Ciencias Sociales con mención en Antropología Política, FLACSO Ecuador
- Coronel Valeria, Ph.D. en Historia, New York University, EEUU
- Deere Carmen Diana, Ph.D. University of California, Berkeley, EEUU - University of Florida, EEUU/FLACSO Ecuador
- Goetschel Ana María, Ph.D. en Ciencias Sociales, Universidad de Ámsterdam, Holanda
- Gómez Carmen, Dra. en Sociología Política, EHESS, Francia
- Herrera Gioconda, Ph.D. en Sociología, Columbia University, EEUU
- Ortiz Santiago, Dr. en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos, FLACSO Ecuador
- Vega Cristina, Dra. en Filología, Universidad Complutense de Madrid, España
- Wappenstein Susana, Ph.D. en Sociología, University of California, Berkeley, EEUU
Profesores/as de planta y eméritos
- Bustamante Mauricio, Dr. EHESS, Francia
- Eguiguren María Mercedes, Dra. Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
- Figueroa José Antonio, Ph.D. Georgetown University, EEUU
- Polo Rafael, Dr. FLACSO Ecuador - Universidad Central del Ecuador
- Ramos Patricia, Dra. en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Lieja, Bélgica (CEDEM/ISHS).
- Ruiz Martha Cecilia, Ph.D. Universidad de Ámsterdam, Holanda
- Vásconez Alison, Dra. en Economía del Desarrollo, FLACSO Ecuador - ONU Mujeres